Investigación

La ciencia es el conocimiento organizado

La plasticidad cerebral es la capacidad de las células nerviosas para generar nuevos axones y nuevas conexiones neuronales.

Con el empleo de la tecnología moderna como la resonancia magnética computarizada entre otras, se ha localizado mayor actividad en el cerebro derecho de las personas que tartamudean, parece que éste suple deficiencias de algunas funciones del cerebro izquierdo, ocasionado por un retraso en el desarrollo en las áreas del lenguaje (Beatriz Biain de Touzet), pero hay una buena noticia que expuso la presidenta de la Fundación Americana de la tartamudez, Jane Frazer y es que “ningún niño está condenado a nada, porque sabemos que la plasticidad cerebral ofrece muchas esperanzas” (Health Day News, 2016). Esta fue una gran noticia para todos los que padecemos de tartamudez, y la razón por la que yo pude superarla en gran parte.

Mas allá del miedo hay un sol precioso.

Gracias a la plasticidad cerebral, el cambio es posible. Al tratarse de la modificación del funcionamiento del sistema neuronal, y para evitar la regresión del habla errada, será necesario establecer hábitos y rutinas por mucho tiempo, con las herramientas que precisa el tratamiento. La lectura en voz alta a un ritmo adecuado para no tartamudear favorece la retroalimentación de nuestra propia voz en el cerebro, cantar para ejercitar el mecanismo de las cuerdas vocales, que son la misma vía de salida de la palabra, participar en grupos de autoayuda con un rasgo que nos une, son algunas de las propuestas que te llevarán al éxito, y que forman parte de mis hábitos.

Aportes al tratamiento de la tartamudez

Ferdinand de Saussurre

Según el lingüista suizo Ferdinand de Saussurre (1857 – 1913), conocido como el padre de la lingüística estructural del siglo XX, afirma que el lenguaje está formado por la lengua y el habla, la lengua es un sistema de signos y el habla es el uso que se hace de ese sistema, son dos realidades distintas pero inseparables. Por lo que podemos afirmar, que al tratar el habla se estará tratando el lenguaje.

Ferdinand de Saussurre

Drs. Chervin

Los Doctores: Claudius Chervin (1824-1930) y Artur Chervin (1850-1921), padre e hijo respectivamente, crearon el “Método Chervin” considerado el primer método con resultados eficaces para vencer la tartamudez, pero no alcanzó validación científica. Se trataba del método ortofónico, que aparte de considerar los ejercicios de logopedia, que ellos llamaban gimnasia vocal, también tenían en cuenta la parte psicológica de la persona, por lo que considero que se acercaron bastante a los tratamientos actuales.

Drs. Chervin

Dr. Charles

El Dr. Charles Van Riper (1905 – 1994) nació en EEUU, tartamudeó desde niño y de mayor se prometió encontrar la cura para vencer la tartamudez. Estudió psicología y se doctoró creando la primera clínica para problemas del habla en EEUU, su legado fue: “Terapia de modificación del tartamudeo”. Y en sus libros también nos dejó la descripción del recorrido que siguieron los diferentes métodos para vencer la tartamudez, desde los años de 1800 donde las terapias que se utilizaban se apoyaban en la hipnosis clásica, sin buenos resultados, y posteriormente emplearon la sugestión y la autosugestión con mejores resultados.

Dr. Charles

Dr.François Le Huche

Foniatra francés con más de 40 años de experiencia en su especialización, afirma haber contabilizado 200 métodos para vencer la tartamudez, y ninguno puede llevarse el reconocimiento de eficacia.

Dr.François Le Huche

Cristóbal Lorente Zamora

Cristóbal Lorente Zamora (2006), de la universidad Castilla la Mancha de España, le da otra perspectiva al problema de la tartamudez y es verla desde la antropología constructivista, como una construcción social, empleando el termino Desmedicalización, que significa considerar un fenómeno como una manifestación distintiva del ser humano, exento de patogenia. Su propuesta es cambiar la actitud del tartamudo frente a su problema, participando en grupos de autoayuda, donde compartirá sus emociones y experiencias con personas semejantes; será escuchado y entendido, encontrando su identidad.

Contact

*Nombre y Apellido

Teléfono

*Email

*Mensaje